The undersigned, Human Rights organizations and activists from Mexico and the US call on President Donald Trump, from the US and President Andrés Manuel López Obrador, from Mexico, to act in accordance with global guidelines dictated by U.N. agencies, such as the WHO and UNHCR, and release all migrants in detention, starting with those who are most vulnerable to COVID-19, and protect those who don’t have other option but to remain under the protection of the state.
Migrants in detention face extremely high risks of infection, as it has been documented by health and government experts. Detention centers are often crowded and lack basic sanitation supplies, with no way to practice social distancing and mitigate the spread of COVID-19.
In the US, according to the American Civil Liberties Union, migrants in government custody are forced to live, sleep, and eat together. Some spend nearly all day in large rooms filled with closely packed bunk beds, or just long concrete benches. Others live in dank two-person cells, sometimes with minimal ventilation. The Congressional Hispanic Caucus demanded the immediate release of migrants detained by ICE.
Also, John Sandweg, former ICE Director, stated that “the immigration detention centers really are vulnerable to the outbreak of a contagious disease. During my time at ICE and my time at DHS, we had several outbreaks of contagious diseases. The nature of these facilities is such that it’s really impossible to engage in the social distancing that we’re all practicing right now”. As of Tuesday, March 31st, four detainees and five Immigration and Customs Enforcement detention employees had tested positive for COVID-19.
According to Asylum Access Mexico, sanitary conditions in Mexico’s packed migrant detention centers are bad. Lack of access to toilet paper, soap or hand sanitizer is common. On March 31st, 2020, One migrant died and 15 others were injured after a fire caused when migrants in detention were demanding to be let out due to fears of COVID-19 outbreak.
The health and safety of detainees who have committed mere civil infractions (often in the act of seeking asylum from violence in their homelands) is in the hands of Mexican and US authorities, who are morally and legally bound to take immediate action to minimize their risk of infection without undermining their rights to due process.
We urge both governments to take immediate action to protect the lives and ensure safety of all migrants.
Add your name. Add your organization.
ESPAÑOL
Los abajo firmantes, organizaciones y activistas de derechos humanos de México y los Estados Unidos exigimos al presidente de los Estados Unidos y al presidente de México, que actúen de acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de la Salud y el ACNUR y liberen a todas las personas migrantes detenidas, comenzando por aquellas que son más vulnerables al COVID-19, y protegiendo a aquellos que no tienen otra opción que permanecer bajo el cuidado del estado.
Los migrantes detenidos enfrentan riesgos extremadamente altos de infección, tal como lo han documentado expertos en salud del gobierno y la academia. Los centros de detención generalmente están abarrotados y carecen de suministros básicos de saneamiento, sin forma de practicar el distanciamiento social y mitigar la propagación de COVID-19.
En los Estados Unidos, según la Unión Americana de Libertades Civiles, los migrantes bajo custodia del gobierno se ven obligados a vivir, dormir y comer juntos. Algunos pasan casi todo el día en habitaciones grandes llenas de literas muy juntas, o simplemente bancos largos de hormigón. Otros viven en celdas húmedas de dos personas, a veces con ventilación mínima. El grupo de congresistas hispanos exigió la liberación inmediata de migrantes en detención.
Además, John Sandweg, ex Director de ICE, declaró que “los centros de detención de inmigrantes realmente son vulnerables al brote de una enfermedad contagiosa. Durante mi periodo de trabajo en ICE y en DHS, tuvimos varios brotes de enfermedades contagiosas. La naturaleza de estas instalaciones es tal que es realmente imposible participar en el distanciamiento social que estamos practicando todos en este momento “. Hasta el día Martes 31 de Marzo, 2020, cuatro migrantes detenidos y cinco custodios de ICE resultaron positivos en el examen de COVID-19.
Según Asylum Access México, las condiciones sanitarias en los centros de detención de migrantes llenos de México son malas. La falta de acceso a papel higiénico, jabón o desinfectante para manos es común. La noche del Martes 31 de Marzo, 2020, un migrante murió y otros quince resultaron heridos al intentar escapar del centro de detención donde corren el riesgo de quedar infectados.
La salud y la seguridad de los detenidos que han cometido meras infracciones civiles (a menudo en el acto de solicitar asilo de la violencia en sus países de origen) está en manos de las autoridades mexicanas y estadounidenses, las cuales están moral y legalmente obligadas a tomar medidas inmediatas para minimizar su riesgo. de infección sin menoscabar sus derechos al debido proceso.
Instamos a ambos gobiernos a tomar medidas inmediatas para proteger las vidas y garantizar la seguridad de todos los migrantes.
New Sanctuary Coalition
(United States)
Hispanics in Philanthropy
(Mexico-United States-Central America)
Frente Indígena de Organizaciones Binacionales
(Mexico-United States)
Global Exchange
(United States)
Americas Program
(United States-Latin America)
CIELO Leadership
(United States)
Otros Dreams en Acción
(Mexico)
CODE PINK
(United States)
Alianza Americas
(United States-Mexico-Central America)
Red Jesuita con Migrantes LAC
(Latinoamérica y el Caribe)
Colectivo de Mujeres Trasnacionales
(Mexico- United States)
Unidad Latina en Acción New Jersey
(United States)
ICE Free New Jersey
(United States)
Colectivo Migraciones para las Américas/
(Mexico-United States-Central America)
Formed by the following organizations and individuals:
Agencia Familiar Binacional, AC (AFABI) – Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino; Albergue del Desierto – Alianza Binacional Migración y Desarrollo A.C. (ABIMyD); Las Dignas de El Salvador; Asociación de Salvadoreños y sus Familias en México (ASAFAMEX); Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS); Association of Mexicans in North Carolina(AMEXCAN); Derecho a la Identidad, AC; Casa del Migrante en Tijuana AC; Casa Refugiados, AC; Frontera con Justicia, AC (Casa del Migrante de Saltillo); Casa del Migrante, Casa Nicolás; Instituto Madre Assunta; Casa Tochan; Centro Bonó; Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado (CCAMYN); Centro de Alternativas para el Desarrollo Social, AC (CADES); Centro de Apoyo al Trabajador Migrante; Centro de Apoyo Marista al Migrante (CAMMI); Centro de Asistencia para Refugiados (CEALP); Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena (CAFAMI); Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento de la Mujer Migrante y Refugiada (CAFEMIN); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, AC; Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC; Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi AC; Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, AC (CEDHAPI); Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública AC (CECIG); Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (CIDEHUM); Clínica Jurídica Alaide Foppa-UIA; Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas (CIMICH); Coalición Pro Defensa del Migrante; Colectiva Sororidad Glocal; Colectivo Por una Migración Sin Fronteras de Tlaxcala; Colectivo Transnacional CODETZIO; Colectivo Ustedes Somos Nosotros; Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos (COFAMIDE); Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso (COFAMIPRO); CONFEMEX; Contracorriente A.C; CONVIHVE A.C.; Coordinación de Migración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Deportados Unidos en la Lucha (DUL); Dignidad y Justicia en el Camino, AC (FM4-Paso Libre); El Rincón de Malinalco; Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas; Espacio Migrante, AC; Estado 33 Aztlán; Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (EMGM); Estudios Fronterizos – Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); Federación Zacatecana, AC (FEDZAC); Formación y Capacitación A.C.(FOCA); Red Mesoamericana de Mujer, Salud y Migración (RMMSM); Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB); Fundación Comunitaria del Bajío; Fundación para el Desarrollo; Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD); Fundar, Centro de Análisis e Investigación, AC; Global Exchange; Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, AC (GIMTRAP); Help for Be Progress, Immigrant Initiative; Identidad Migrante Derechos Humanos; Inclusión y Equidad, AC; Ana Stern-Incide Social; Fabiola Mancilla; Hugo Ángeles; Jorge Romero León; Leticia Calderón-Instituto Mora; Lorena Cano; Marta Villarreal; Martha Rojas-ECOSUR; Mayela Blanco Ramírez; Ofelia Woo-Universidad de Guadalajara (UDG); Rodolfo García Zamora -Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); Ximena Gallegos; Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A. C., Iniciativa Kino para la Frontera Norte; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES); Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB); Instituto para la Seguridad y la Democracia, AC (INSYDE); Instituto Para las Mujeres en la Migración A.C. (IMUMI); Instituto de Investigación y Práctica Social y Cultural A.C. INSAMI; Irapuato Vive A.C.; Justice in Motion; Juventudes Indígenas y Afromexicanas en Conexión (JINACO); Mesa de Coordinación Transfronteriza-Migraciones y Género (MTMG); Migrantólogos; Mujeres Unidas y Activas-Immigrant Youth Coalition; Observatorio Migración Puebla de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); Organización Binacional Aztlán; Otros Dreams en Acción (ODA); Planeta de Comunicación, Arte, Orientación, Sociedad y Salud AC (Planeta CAOSS); Por la Superación de la Mujer A.C.; Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante, A.C. (PRECADEM); Red Binacional de Mujeres Artesanas; Red de Desarrollo Sustentable; Red de Mujeres del Bajío A.C. y su Centro Regional de la Red de Mujeres del Bajío (CEREMUBA); Red del Bajío en Apoyo al Migrante; Red Internacional de Migración y Desarrollo (RIMD); Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes (Red Mx); Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (RED MOCAF)/Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación (RIOD-Mex); Red Nacional de Género y Economía (REDGE); Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para las Migraciones; Red Regional Verdad y Justicia; Respuesta Alternativa; Ririki Intervención Social S.C.; Salud Integral para la Mujer, A.C. (SIPAM); Scalabrinianas Migrantes y Refugiados (SMR); Sin Fronteras, IAP; The United Food and Commercial Workers (UFCW); Un Mundo Una Nación; Una Mano Amiga en la Lucha Contra el Sida A.C.; Uno de Siete Migrando A.C.; Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes, AC (VM-APM) Washington Office on Latin America (WOLA).
Also the following Individuals:
Mónica Salmón Gómez
New School for Social Research, Ph.D. Sociology Student
Patricia Zamudio Grave
CIESAS-Golfo
Amelia Frank-Vitale
Doctoral Student
Department of Anthropology
Center for Latin American and Caribbean Studies
University of Michigan
Nadia Nehls
Independent consultant